Oposiciones Bibliotecas

CUERPO FACULTATIVO DE ARCHIVOS, BIBLIOTECAS Y MUSEOS 
SECCIÓN BIBLIOTECAS 
(BOE 12 ABRIL DE 2017)

La oposición constará de los siguientes ejercicios:

Primer ejercicio (turno libre)

Consistirá en el desarrollo por escrito en idioma castellano de cuatro temas, sorteados por el Tribunal en presencia de los aspirantes, de entre los que componen el programa que figura como Anexo II correspondiendo un tema al grupo 1: «Biblioteconomía»; otro al bloque formado por los grupos 2 y 3: «Bibliografía y Documentación» y «Tecnologías de la Información»; otro al grupo 4: «Historia del Libro y de las Bibliotecas», y otro al grupo 5: «Derecho».

El tiempo máximo para el desarrollo por escrito de este ejercicio será de cuatro horas. 
El ejercicio deberá ser leído ante el Tribunal en sesión pública. El Tribunal lo calificará valorando los conocimientos, la claridad, el orden de ideas y la calidad de expresión escrita, así como su forma de presentación y exposición.

Calificación: Se calificará de 0 a 10 puntos por tema, siendo eliminados los opositores que no obtengan un mínimo de 5 puntos por tema. La puntuación máxima será de 40 puntos, debiéndose obtener una mínima de 20 para superar el ejercicio.

Segundo ejercicio (turno libre)

Consistirá en la exposición oral en idioma castellano, en sesión pública convocada al efecto, durante un tiempo no superior a treinta minutos, de dos temas elegidos del siguiente modo: un primer tema a elegir entre dos extraídos al azar por el aspirante ante el Tribunal del grupo 1: «Biblioteconomía» del programa. Un segundo tema a elegir entre dos extraídos al azar por el aspirante ante el Tribunal del bloque formado por los grupos 2: «Bibliografía y Documentación» y 3: «Tecnologías de la Información» del programa del Anexo II. Se excluirán del sorteo los temas que salieron en el ejercicio escrito. Para la preparación de este ejercicio, el aspirante dispondrá de quince minutos para elaborar un guion, sin posibilidad de consultar ninguna clase de texto o de apuntes. Durante la exposición podrá utilizar el guion que haya realizado durante el tiempo de preparación. Concluida la exposición, el Tribunal podrá plantear al opositor cuestiones sobre los temas expuestos por un tiempo máximo de diez minutos.

El Tribunal valorará los conocimientos de los aspirantes, el orden de la exposición y la claridad en la expresión.

Calificación: Cada tema se puntuará de 0 a 10 puntos, siendo necesario para superar el ejercicio obtener como mínimo en cada uno de los temas una puntuación de 5 puntos. La puntuación máxima será de 20 puntos.

Tercer ejercicio (turno libre)

Consistirá en una prueba sobre idiomas extranjeros, debiendo demostrar los opositores el conocimiento de la lengua inglesa y de otra lengua secundaria de entre las siguientes: francés, alemán, portugués e italiano. Consistirá en:

1. Traducción directa al castellano de un texto en inglés de contenido profesional y otra traducción directa al castellano de un texto de contenido profesional correspondiente a la lengua elegida como secundaria por el opositor. Ambos textos serán propuestos por el Tribunal y los aspirantes podrán ayudarse de diccionario. Se dispondrá de una hora y media para la traducción del texto en inglés y hora y media para la del idioma secundario.

2. Elaboración de un resumen en castellano de un texto que les será leído a los opositores en la lengua inglesa. Para su realización los aspirantes dispondrán de media hora.

Ambas partes del ejercicio deberán ser leídas por el opositor en sesión o sesiones públicas convocada/s al efecto ante el Tribunal, que dispondrá de un máximo de quince minutos para dialogar con el aspirante en la lengua inglesa.

Se valorará el conocimiento de los idiomas extranjeros, la capacidad de comprensión y síntesis, el volumen traducido y la calidad de la versión en castellano.

Calificación: La prueba de inglés se puntuará de 0 a 14 puntos, siendo eliminados los opositores que no obtengan en total un mínimo de 7. La prueba del idioma secundario se puntuará de 0 a 6 puntos, siendo eliminados los opositores que no obtengan un mínimo de 3 puntos. La puntuación máxima será de 20 puntos.

Cuarto ejercicio (turno libre)

Consistirá en la resolución por escrito y en castellano de dos supuestos prácticos, elegidos por el opositor al azar entre los propuestos por el Tribunal, estando relacionado uno de ellos con el grupo de «Biblioteconomía» y otro con el de «Bibliografía y Documentación».

Los opositores dispondrán de un plazo máximo de cuatro horas, pudiendo utilizar para ello los recursos informativos y documentales que consideren necesarios, bien sea los aportados por ellos mismos, bien los disponibles en la sala en que se realice el ejercicio, que determinará y hará público el Tribunal.

La resolución de los supuestos deberá ser expuesta oralmente después por los aspirantes ante el Tribunal en sesión pública convocada al efecto y durante un tiempo no superior a treinta minutos.

Concluida la exposición oral, el Tribunal podrá dialogar con el candidato durante un período máximo de quince minutos sobre cuestiones relacionadas con los supuestos desarrollados.

Calificación: Cada supuesto se puntuará de 0 a 10 puntos, siendo necesario para superar el ejercicio obtener como mínimo en cada supuesto una puntuación de 5 puntos. La puntuación máxima será de 20 puntos.

PROGRAMA

1. Biblioteconomía

1.1 Concepto de biblioteca. Tipos de bibliotecas y su función. Perspectivas de futuro.

1.2 Gestión y administración de bibliotecas: recursos humanos.

1.3 Gestión y administración de bibliotecas: gestión presupuestaria y financiera.

1.4 Gestión y administración de bibliotecas. Instrumentos de gestión. Planificación estratégica.

1.5 Estadísticas de bibliotecas: recopilación y uso. Normativa nacional e internacional. ISO 2146, ISO 2789.

1.6 Evaluación de los procesos y los servicios bibliotecarios. Norma ISO 11620, ISO 16439.

1.7 Gestión de calidad en bibliotecas y normas ISO relacionadas.

1.8 Construcción y equipamiento de bibliotecas. ISO/TR 11219.

1.9 Gestión de la colección: selección y adquisición de fondos. Criterios para la constitución y el mantenimiento de la colección.

1.10 Depósito legal. Depósito legal de publicaciones en línea.

1.11 Gestión de la colección: almacenamiento y organización de las colecciones. Conservación preventiva y criterios para la restauración de fondos bibliográficos y documentales.

1.12 La catalogación: principios y reglas de catalogación: ISBD, Reglas de Catalogación españolas, RDA.

1.13 El formato MARC21 de registros bibliográficos, de autoridad y de fondos.

1.14 Estructura de la información bibliográfica: las FRBR.

1.15 El control de autoridades: FRAD, FRSAD, VIAF y SKOS.

1.16 Principales tipos de clasificación bibliográfica. Clasificaciones sistemáticas y alfabéticas. La clasificación decimal universal.

1.17 Sistemas integrados de gestión bibliotecaria. Situación actual y perspectivas de futuro.

1.18 Gestión de catálogos. La catalogación cooperativa y la catalogación centralizada. Los catálogos colectivos en España.

1.19 Los servicios presenciales y virtuales de la biblioteca.

1.20 Préstamo individual, colectivo e interbibliotecario.

1.21 Servicios de extensión bibliotecaria y cultural.

1.22 Difusión bibliotecaria: herramientas y canales.

1.23 Alfabetización informacional en bibliotecas.

1.24 La biblioteca digital: diseño, desarrollo y mantenimiento.

1.25 La biblioteca digital: proyectos españoles e internacionales.

1.26 Las bibliotecas escolares. Conceptos, funciones y servicios. Situación en España.

1.27 Las bibliotecas públicas. Conceptos, funciones y servicios. Situación en España.

1.28 Las bibliotecas universitarias. Conceptos, funciones y servicios. CRAI. Situación en España. REBIUN.

1.29 Las bibliotecas especializadas. Conceptos, funciones y servicios. Situación en España.

1.30 Las bibliotecas nacionales. Conceptos, funciones y servicios. La Conferencia de Directores de Bibliotecas Nacionales (CDNL). La Conferencia Europea de Directores de Bibliotecas Nacionales (CENL). La Biblioteca Nacional de España.

1.31 Las hemerotecas. La gestión de las publicaciones periódicas y seriadas.

1.32 La cooperación bibliotecaria en España: organismos, programas y proyectos.

1.33 La cooperación bibliotecaria internacional: organizaciones y proyectos.

1.34 IFLA: programas estratégicos y actividades.

1.35 Los profesionales de las bibliotecas. Perfiles profesionales. Situación en España, formación profesional y asociaciones profesionales.

1.36 Principios de la reutilización de la información. Reutilización de la información del sector público.

1.37 Acceso Abierto. Licencias Creative Commons.

2. Bibliografía y Documentación

2.1 Definición y objetivos de la bibliografía. Teoría y técnica. Evolución histórica de la bibliografía.

2.2 Estado actual de la bibliografía. Bibliografías nacionales.

2.3 La normalización de la identificación bibliográfica. ISBN, ISSN, ISNI y otros números internacionales. Identificadores permanentes en internet

2.4 Bibliografías y fuentes de información de manuscritos, incunables y raros.

2.5 Bibliografías y fuentes de información de publicaciones periódicas.

2.6 Bibliografías y fuentes de información de publicaciones oficiales.

2.7 Bibliografías y fuentes de información de materiales especiales: partituras, mapas, grabados y dibujos.

2.8 Bibliografía y fuentes de información de materiales audiovisuales.

2.9 Bibliografías y fuentes de información comerciales.

2.10 El libro infantil. Obras de referencia y bibliografías.

2.11 Fuentes de información en Ciencias Sociales y Humanidades.

2.12 Fuentes de información en Ciencia y Tecnología.

2.13 Análisis documental. Indización. Resúmenes. Indización automatizada.

2.14 Lenguajes documentales. Los tesauros: normas, creación y mantenimiento.

2.15 La investigación en biblioteconomía y documentación en España. Bibliometría: concepto y aplicaciones de los estudios bibliométricos.

2.16 Datos masivos y minería de datos.

2.17 La gestión documental en las organizaciones. ISO 30300

3. Tecnologías de la Información

3.1 Las tecnologías de la información y su aplicación a los procesos bibliotecarios.

3.2 Internet y la WWW. Gobernanza de Internet. World Wide Web Consortium.

3.3 La web semántica; recomendaciones del W3C.

3.4 OPAC y herramientas de descubrimiento.

3.5 Protocolos y lenguajes de búsqueda e intercambio de la información: Z3950, SRU/SRW, OpenUrl, OAI-PMH. Los diversos juegos de caracteres: ISO 10646, UNICODE y sus variantes.

3.6 Principales modelos de metadatos aplicados a las bibliotecas. La Dublin Core Metadata Initiative y los estándares de la Biblioteca del Congreso y Europeana.

3.7 METS y metadatos orientados a la preservación digital: PREMIS.

3.8 Metabuscadores y gestores de enlaces. Recolectores OAI-PMH.

3.9 Digitalización: aspectos técnicos.

3.10 La gestión de proyectos de digitalización.

3.11 Lenguajes de marcado y su aplicación a bibliotecas.

3.12 Principios de diseño y usabilidad de sitios web bibliotecarios. Accesibilidad.

Recomendaciones internacionales.

3.13 Gestión de los recursos electrónicos. Repositorios institucionales.

3.14 Diseño, desarrollo, mantenimiento y explotación de bases de datos. Aspectos técnicos y legales.

3.15 Preservación digital. Archivo de la web.

3.16 Datos enlazados en bibliotecas. Principales conjuntos de datos.

4. Historia del Libroy de las Bibliotecas

4.1 El libro en la antigüedad.

4.2 Las bibliotecas en la antigüedad.

4.3 El libro en la Edad Media.

4.4 Las bibliotecas en la Edad Media.

4.5 Elementos constitutivos de los códices medievales: su identificación bibliográfica.

4.6 Invención y difusión de la imprenta. Los incunables.

4.7 Características de la imprenta manual y de sus productos. La bibliografía textual.

4.8 La imprenta en España durante el siglo XV.

4.9 El libro en el siglo XVI.

4.10 Las bibliotecas en el siglo XVI.

4.11 El libro en el siglo XVII.

4.12 Las bibliotecas en el siglo XVII.

4.13 La imprenta industrial: avances tecnológicos a partir de los siglos XVIII y XIX.

4.14 El libro en el siglo XVIII.

4.15 Las bibliotecas en el siglo XVIII.

4.16 El libro en el siglo XIX.

4.17 Las bibliotecas en el siglo XIX.

4.18 Las bibliotecas en el siglo XX.

4.19 El libro y la edición en el siglo XX.

4.20 La edición en la actualidad. Libros electrónicos, dispositivos de lectura,

plataformas y servicios.

4.21 Historia de las publicaciones periódicas. Las revistas digitales.

4.22 La encuadernación del libro.

4.23 La ilustración del libro.

4.24 El patrimonio bibliográfico español. Panorama histórico, normativa legal y

acciones de preservación y difusión.

4.25 Historia de la lectura.

4.26 Lectura y hábitos culturales en España en la actualidad.

5. Derecho

5.1 La Constitución Española de 1978: Elaboración. Estructura. Valores y principios. Reforma.

5.2 Los Derechos y Deberes fundamentales. Sus garantías constitucionales. La suspensión de los derechos y libertades.

5.3 La Corona en la Constitución Española de 1978. Sucesión, Regencia y tutela. Las Funciones constitucionales del Rey. El refrendo de los actos del Rey.

5.4 Las Cortes Generales. El Congreso de los Diputados y el Senado: composición, elección, funciones y disolución de las Cámaras. Órganos y Estatuto de sus miembros.

5.5 Funcionamiento de las Cámaras. El Procedimiento legislativo. Principio de Jerarquía normativa.

5.6 El Gobierno. Composición y funciones. Formación y procedimiento de investidura.

El control parlamentario del gobierno: la moción de censura y la cuestión de confianza.

5.7 El Poder Judicial. La justicia en la Constitución. El Consejo General del Poder Judicial. La Administración de Justicia. El Ministerio Fiscal.

5.8 El Tribunal Constitucional. El Defensor del Pueblo, el Tribunal de Cuentas y el Consejo de Estado.

5.9 La Organización Territorial del Estado. Las Comunidades Autónomas y Entidades Locales. Organización política y administrativa. La distribución de competencias en la Constitución Española de 1978 entre Estado y Comunidades Autónomas.

5.10 La Administración Central y Periférica del Estado. El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

5.11 La Administración de las Comunidades Autónomas. La Administración Local.

5.12 El reglamento: concepto y clases. La potestad reglamentaria. Procedimiento de elaboración. Límites. Control de la potestad reglamentaria.

5.13 La legalidad administrativa. El acto administrativo. Los recursos administrativos. El recurso contencioso.

5.14 La Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas.

5.15 El procedimiento sancionador. Principios de la potestad sancionadora y del procedimiento sancionador. El procedimiento de exigencia de responsabilidad patrimonial a las Administraciones Públicas. 

5.16 Los presupuestos de las Administraciones Públicas en España. Los Presupuestos Generales del Estado y el ciclo presupuestario. El control del gasto público en España: Fases y órganos competentes.

5.17 Los contratos de las Administraciones Públicas. Clases. Disposiciones comunes. Requisitos necesarios para la celebración de los contratos. Perfección y formalización. Actuaciones administrativas preparatorias. Formas de adjudicación. Extinción de los contratos.

5.18 El Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público. Clases de personal al servicio de las Administraciones Públicas.

5.19 El régimen jurídico de la función pública estatal. Situaciones administrativas. Derechos y deberes. Incompatibilidades. El régimen disciplinario. Pérdida de la condición de funcionario.

5.20 Estructura organizativa y competencias en materia de bibliotecas en la Administración General del Estado, en la Administración de las Comunidades Autónomas y en la Administración Local.

5.21 La Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español. El Patrimonio Documental y Bibliográfico. Los Archivos, Bibliotecas y Museos. La declaración de Bienes de Interés Cultural. La protección de los bienes muebles e inmuebles. Las medidas de fomento.

5.22 Acuerdos y tratados internacionales sobre protección del Patrimonio Histórico.

5.23 Legislación Bibliotecaria Española. Ley 10/2007, de la lectura, del libro y las

bibliotecas. Ley 1/2015 reguladora de la Biblioteca Nacional de España.

5.24 La Propiedad Intelectual: regulación y especial incidencia en la gestión de las bibliotecas.

5.25 El patrocinio y mecenazgo de instituciones y proyectos culturales. Desgravaciones fiscales. Donaciones.

5.26 La Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones.

5.27 La organización de la UE: el Consejo Europeo, el Consejo y la Comisión

Europea. El Parlamento Europeo, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea y el Tribunal de Cuentas.

5.28 Las fuentes del derecho de la Unión Europea. Derecho originario. Derecho derivado: reglamentos, directivas y decisiones. Otras fuentes.

5.29 Políticas de Igualdad de Género. La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la Igualdad efectiva de mujeres y hombres. Políticas contra la Violencia de Género. La Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Políticas sociales dirigidas a la atención a personas con discapacidad y/o dependientes. 

5.30 La ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno. El consejo de Transparencia y Buen Gobierno: Real Decreto 919/2014, de 31 de octubre, por el que se aprueba su estatuto. Funciones.

5.31 La Oficina de Transparencia y Acceso a la Información (OTAI): Funciones. El Portal de Transparencia. Las Unidades de Información y Transparencia (UITS): Funciones. La transparencia y el acceso a la información en las Comunidades Autónomas y Entidades Locales.


ESCALA DE AYUDANTES DE ARCHIVOS, BIBLIOTECAS Y MUSEOS 
SECCIÓN BIBLIOTECAS 
(BOE 23 de mayo de 2017)

La oposición constará de los siguientes ejercicios:

Primer ejercicio (turno libre)

Desarrollo por escrito de cuatro temas, seleccionados por sorteo por el Tribunal, correspondiendo cada tema a cada uno de los cuatro grupos en que está dividido el temario.

El tiempo máximo será de cuatro horas.

El ejercicio deberá ser leído ante el Tribunal, que lo calificará valorando los conocimientos, la claridad y orden de ideas y la calidad de expresión escrita, así como su forma de presentación y exposición. 
Calificación: de 0 a 10 puntos por tema, siendo eliminados los opositores que no obtengan un mínimo de 5 puntos por tema. La puntuación máxima será de 40 puntos, debiéndose obtener una mínima de 20 para superarlo.

Segundo ejercicio (turno libre)

Consistirá en la redacción del asiento bibliográfico de cinco publicaciones (dos monografías, una publicación periódica, un vídeo y una grabación sonora) iguales para todos los opositores, y la redacción de un registro de autoridad de persona. La catalogación de los asientos bibliográficos se hará de acuerdo con el esquema para un segundo nivel de detalle. Se facilitará una plantilla base del formato, así como las publicaciones oportunas o fotocopias de las mismas. Los asientos, codificados en Formato MARC21, se redactarán conforme a las Reglas de Catalogación vigentes, la Clasificación Decimal Universal (edición abreviada de 2016) y la Lista de Encabezamientos de Materia de la Biblioteca Nacional de España vigente, todas ellas publicaciones que podrán utilizar durante el ejercicio y que los opositores deberán llevar.

El tiempo máximo para el desarrollo de este ejercicio será de tres horas y media.

Calificación: de 0 a 10 puntos por cada asiento bibliográfico completo, siendo eliminados los opositores que no obtengan un mínimo de 5 puntos por siento bibliográfico y de autoridad. La puntuación máxima será de 60 puntos, debiéndose obtener una mínima de 30 para superarlo.

Tercer ejercicio (turno libre)

Traducción al castellano, con diccionario, de un texto no inferior a 300 palabras, en inglés, relativo a bibliotecas. Dicho ejercicio será leído ante el Tribunal en sesión pública. Valorará el conocimiento del idioma, la capacidad de comprensión y síntesis y la calidad de la versión en castellano. 

El tiempo máximo para el desarrollo de este ejercicio será de una hora. 
Calificación: de 0 a 10 puntos, siendo eliminados los opositores que no obtengan un mínimo de 5 puntos.

PROGRAMA 

1. Biblioteconomía

1.1 Concepto de biblioteca. Tipos de bibliotecas y su función. Perspectivas de futuro. 

1.2 Las bibliotecas nacionales. Conceptos, funciones y servicios. La Conferencia de Directores de Bibliotecas Nacionales (CDNL). La Conferencia Europea de Directores de Bibliotecas Nacionales (CENL). La Biblioteca Nacional de España.

1.3 Las bibliotecas públicas. Conceptos, funciones y servicios. Situación en España.

1.4 Las bibliotecas universitarias. Conceptos, funciones y servicios. CRAI. Situación en España. REBIUN.

1.5 Las bibliotecas especializadas. Conceptos, funciones y servicios. Situación en España.

1.6 Construcción y equipamiento de bibliotecas. 

1.7 Gestión de la colección: selección y adquisición de fondos. Criterios para la constitución y el mantenimiento de la colección.

1.8 Depósito legal y depósito legal de publicaciones en línea.

1.9 Gestión de la colección: almacenamiento y organización de las colecciones. Recuentos. Conservación preventiva y criterios para la restauración de fondos bibliográficos y documentales.

1.10 La catalogación: principios y reglas de catalogación. ISBD, Reglas de Catalogación españolas, RDA.

1.11 El formato marc21 de registros bibliográficos, de autoridad y de fondos.

1.12 Estructura de la información bibliográfica: FRBR 

1.13 Control de autoridades: FRAD, FRSAD y VIAF

1.14 La normalización de la identificación bibliográfica. El ISBN, el ISSN y otros números internacionales. Identificadores permanentes en Internet.

1.15 Principales tipos de clasificación bibliográfica. Clasificaciones sistemáticas y alfabéticas. La clasificación decimal universal.

1.16 Sistemas integrados de gestión bibliotecaria. Situación actual y tendencias de futuro.

1.17 Los lenguajes de marcado y su aplicación en bibliotecas.

1.18 Los servicios presenciales y virtuales de la biblioteca.

1.19 Los servicios de extensión bibliotecaria y de cultural.

1.20 La difusión de la Biblioteca, herramientas y canales. Principios de diseño y usabilidad para el desarrollo de sitios web de bibliotecas.

1.21 Alfabetización informacional en bibliotecas. 

1.22 La biblioteca digital: desarrollo y mantenimiento. Principales proyectos.

1.23 Digitalización: procedimientos y estándares. Preservación digital.

1.24 La cooperación bibliotecaria en España en la actualidad. Organismos, programas y proyectos.

1.25 La cooperación internacional. Organizaciones y proyectos.

1.26 Evaluación de los procesos y los servicios bibliotecarios. Herramientas de análisis de datos. ISO 11620

1.27 Los profesionales de las bibliotecas. Perfiles profesionales. Situación en España.

1.28 Principios de la reutilización de la información. Acceso abierto.

2. Bibliografía y Documentación

2.1 Definición y objetivos de la bibliografía. Teoría y técnica. Evolución histórica de la bibliografía.

2.2 Estado actual de la bibliografía. Bibliografías nacionales.

2.3 Bibliografías y fuentes de información de publicaciones periódicas y oficiales

2.4 Bibliografías y fuentes de información de manuscritos, incunables y raros.

2.5 Bibliografías y fuentes de información de materiales especiales: grabados, dibujos, mapas, partituras y audiovisuales.

2.6 Fuentes de información en Ciencias Sociales y Humanidades.

2.7 Fuentes de información en Ciencia y Tecnología.

2.8 Análisis documental. Indización. Resúmenes. Indización automatizada.

2.9 Lenguajes documentales. Los tesauros: creación y mantenimiento. 

2.10 Protocolos y lenguajes de búsqueda e intercambio de la información: Z3950, SRU/SRW, OpenUrl, OAI-PMH.

2.11 Principales modelos de metadatos aplicados a las bibliotecas.

2.12 Metabuscadores y gestores de enlaces. Recolectores OAI-PMH.

2.13 OPAC y herramientas de descubrimiento. Catálogos colectivos.

2.14 El diseño, desarrollo, mantenimiento y explotación de las bases de datos. Aspectos técnicos y legales.

2.15 Web semántica en bibliotecas. Datos enlazados en bibliotecas.

2.16 Bibliometría: concepto y aplicaciones de los estudios bibliométricos.

3. Historia del Libro y las Bibliotecas

3.1 El libro y las bibliotecas en la Antigüedad.

3.2 El libro y las bibliotecas en la Edad Media.

3.3 La invención y difusión de la imprenta. Los incunables.

3.4 El libro y la imprenta en España durante el siglo XV.

3.5 El libro y las bibliotecas durante el siglo XVI.

3.6 El libro y las bibliotecas durante el siglo XVII.

3.7 La imprenta industrial: avances tecnológicos a partir de los siglos XVIII y XIX.

3.8 Las bibliotecas en el siglo XX.

3.9 El libro y la edición en el siglo XX.

3.10 La edición en la actualidad. Libros electrónicos, dispositivos de lectura, plataformas y servicios. Lectura y hábitos culturales en España en el siglo XXI.

3.11 Historia de las publicaciones periódicas. Las revistas digitales.

3.12 Ilustración y encuadernación del libro.

3.13 El patrimonio bibliográfico español.

4. Administración y Legislación

4.1 La Constitución Española de 1978.

4.2 Políticas de Igualdad de Género. La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la Igualdad efectiva de mujeres y hombres. Políticas contra la Violencia de Género. La Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Políticas sociales dirigidas a la atención a personas con discapacidad y/o dependientes.

4.3 Organización territorial del Estado español. Las Comunidades Autónomas y la Administración Local.

4.4 Jefatura del Estado. Poderes legislativo, ejecutivo y judicial.

4.5 Las fuentes del derecho administrativo. La Constitución de 1978. La Ley. El Reglamento y los límites de la potestad reglamentaria.

4.6 La legalidad administrativa. El acto administrativo. Los recursos administrativos. El recurso contencioso-administrativo.

4.7 La Administración Central y Periférica del Estado. El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

4.8 La Administración de las Comunidades Autónomas y la Administración Local. Competencias en materia de bibliotecas.

4.9 La legislación bibliotecaria en España. Ley 10/2007 de la lectura del libro y de las bibliotecas. Ley 1/2015 reguladora de la Biblioteca Nacional de España.

4.10 El personal al servicio de las Administraciones Públicas. Clasificación y características. Normativa.

4.11 Los Presupuestos de las Administraciones Públicas en España. Los Presupuestos Generales del Estado y el ciclo presupuestario.

4.12 El sistema institucional comunitario: el Parlamento Europeo, el Consejo Europeo, el Consejo, la Comisión Europea, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea y Tribunal de Cuentas.

4.13 La ley de propiedad intelectual y su incidencia en la gestión de bibliotecas.

4.14 La ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno. El Consejo de Transparencia y Buen Gobierno: Funciones. La Oficina de Transparencia y Acceso a la Información (OTAI). El Portal de Transparencia. Las Unidades de Información y Transparencia (UITS). 

ESCALA DE AUXLIARES DE ARCHIVOS, BIBLIOTECAS Y MUSEOS 
SECCIÓN BIBLIOTECAS 
(BOE 26 septiembre 2017) 

La oposición constará de los siguientes ejercicios:

Primer ejercicio (turno libre)

Consiste en contestar por escrito un cuestionario de cien preguntas tipo test con cuádruple respuesta, siendo solo una correcta, sobre la parte primera del programa: Legislación y Administración, Historia cultural, y específico de Bibliotecas. Incluirán cinco preguntas adicionales de reserva para sustituir y convalidar las preguntas que pudieran ser objeto de anulación.

Tiempo máximo: 2 horas.

Calificación: puntuará 0,40 puntos cada respuesta correcta, penalizando las incorrectas con 0,10 puntos.

Segundo ejercicio (turno libre)

Consistirá en la resolución de tres supuestos prácticos sobre la parte segunda del programa:

1. Ordenación y conservación de fondos.

2. Atención a investigadores y usuarios.

3. Apoyo a procesos técnicos.

Se trata de apreciar la capacidad de los aspirantes para las tareas relacionadas con el contenido.

Tiempo máximo: 1 hora y media. El ejercicio será leído ante el Tribunal en sesión pública y éste podrá hacer preguntas durante un tiempo máximo de diez minutos.

Calificación: Cada supuesto se calificará de cero a veinte puntos, siendo necesario obtener un mínimo de treinta puntos, y no haber obtenido menos de diez puntos en ningún supuesto.

PROGRAMA

Legislación y Administración

1. La Constitución Española de 1978: estructura y contenido. Los derechos y libertades públicas. La Corona. Funciones constitucionales del Rey. Sucesión y Regencia.

2. Las Cortes Generales. El Congreso de los Diputados. El Senado. Funciones de las Cámaras. El Gobierno y la Administración Pública. El Poder Judicial. El Tribunal Supremo.

3. Organización territorial del Estado. Las Comunidades Autónomas. Los Estatutos de Autonomía. La distribución de competencias entre Estado y Comunidades Autónomas. La Administración local.

4. Órganos constitucionales. El Tribunal Constitucional. El Defensor del Pueblo. El Tribunal de Cuentas. El Consejo de Estado.

5. La Administración General del Estado. Órganos superiores. Órganos directivos. Delegados y Subdelegados del Gobierno. La administración del Estado en el exterior.

6. El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Organismos Autónomos adscritos a este Ministerio. Archivos, bibliotecas y museos estatales.

7. Legislación bibliotecaria española. Ley 10/2007 de la lectura, del libro y las bibliotecas. Ley 1/2015 reguladora de la Biblioteca Nacional de España. 

8. La legislación española sobre el Patrimonio Histórico Español.

9. Disposiciones administrativas y actos administrativos. El procedimiento administrativo. Revisión de oficio. Recursos administrativos.

10. El Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público: Clases de personal al servicio de las Administraciones Públicas. Adquisición y pérdida de la condición de funcionario. Situaciones administrativas.

11. La ley de Propiedad intelectual y su reflejo en la gestión de bibliotecas.

12. El sistema institucional comunitario: el Parlamento Europeo, el Consejo Europeo, el Consejo, la Comisión Europea, el Tribunal de Justicia, el Banco Central Europeo y el Tribunal de Cuentas.

13. Políticas de Igualdad de Género. La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la Igualdad efectiva de mujeres y hombres. Políticas contra la Violencia de Género. La Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Políticas sociales dirigidas a la atención a personas con discapacidad y/o dependientes.

14. La ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno. El Consejo de Transparencia y Buen Gobierno: funciones. 

Historia cultural

15. Culturas prerromanas en la Península Ibérica. Manifestaciones culturales de la Hispania Romana.

16. Huella cultural islámica en la Península Ibérica. Manifestaciones culturales en los Reinos Peninsulares durante la Edad Media.

17. La cultura en España en el siglo XVI.

18. La cultura en España en el siglo XVII.

19. La cultura en España en el siglo XVIII.

20. La cultura en España en el siglo XIX.

21. Manifestaciones culturales del siglo XX en España.

Específico de Bibliotecas

22. El concepto de bibliotecas. Clases de bibliotecas.

23. Bibliotecas nacionales: concepto, funciones y servicios.

24. Bibliotecas públicas: concepto, funciones y servicios.

25. Bibliotecas universitarias: concepto, funciones y servicios.

26. Bibliotecas especializadas: concepto, funciones y servicios.

27. Las hemerotecas.

28. Los documentos y sus clases. Documentos primarios. Documentos secundarios. Documentos terciarios.

29. Colecciones especiales: fondo antiguo, material gráfico, soportes audiovisuales, etc.

30. Instalaciones y equipamiento de las bibliotecas.

31. Preservación y conservación del fondo bibliográfico y documental.

32. Digitalización. Preservación digital.

33. Selección y adquisición de fondos bibliográficos.

34. El depósito legal. El depósito legal de publicaciones en línea.

35. Proceso técnico de los fondos bibliográficos: registro, sellado, etc.

36. Proceso técnico: ordenación de los fondos y gestión de los depósitos. Recuentos.

37. La descripción bibliográfica y el control de autoridades.

38. El formato MARC 21

39. Números de identificación bibliográfica: ISBN, ISSN, ISMN, NIPO, etc.

40. Clasificación. Clasificaciones sistemáticas y alfabéticas. La CDU.

41. Servicios a los lectores: referencia e información bibliográfica. Alfabetización informacional.

42. Servicios a los lectores: lectura en sala y libre acceso.

43. Tipos de préstamos. El préstamo interbibliotecario.

44. Bibliografías. Bibliografías nacionales.

45. Sistemas integrados de gestión bibliotecaria.

46. OPAC. Herramientas de descubrimiento.

47. Internet: historia y gobernanza de Internet, W3C.

48. Cooperación bibliotecaria: organismos y proyectos.

49. Principales catálogos colectivos.

50. Bibliotecas digitales y recolectores OAI-PMH

51. Agentes de la producción y difusión del libro

Documentos Adjuntos
Galería de Imágenes