Ayudantes (Oposiciones Archivos)
CUERPO DE AYUDANTES DE
ARCHIVOS, BIBLIOTECAS Y MUSEOS
SECCIÓN ARCHIVOS
Ministerio de Cultura y Deporte
(BOE 17 de abril de 2019)
La oposición constará de los siguientes ejercicios (desarrollamos el turno libre):
Primer ejercicio
Desarrollo por escrito de
cuatro temas, sorteados por el Tribunal: dos temas de «Archivística», un tema
de «Historia de las Instituciones Político-Administrativas» y otro de
«Organización del Estado, Administración Pública y Derecho Administrativo
General». El tribunal previamente habrá seleccionado a sorteo tres temas del grupo de "Archivística", dos de "Historia de las Instituciones" y dos de "Organización del Estado""
El tiempo máximo será de
cuatro horas.
El ejercicio deberá ser
leído ante el Tribunal en sesión pública, que valorará los conocimientos, la
claridad, orden de ideas y la calidad de expresión escrita, así como su forma
de presentación y exposición.
Calificación: de 0 a 10
puntos cada tema, siendo eliminados los opositores que no obtengan un mínimo de
5 puntos por tema. La puntuación máxima será de 40 puntos, debiéndose obtener
una mínima de 20 puntos para superar el ejercicio.
Segundo ejercicio
Desarrollo por escrito de dos supuestos prácticos:
El primer supuesto consistirá en la realización de una descripción normalizada de una unidad documental original o de copia digital fidedigna sobre un documento de los siglos XV al XVIII, o bien sobre un expediente de los siglos XIX o XX. La descripción deberá estar acompañada de un comentario paleográfico, diplomático, histórico del contexto de producción.
El segundo supuesto consistirá en la realización de un supuesto práctico sobre cuestiones relacionadas con el temario de «Archivística», a partir de datos proporcionados por el Tribunal: control, identificación, valoración, conservación, organización, descripción, difusión y accesibilidad de los documentos.
El tiempo máximo para ambas partes: 4 horas.
El ejercicio deberá ser
leído ante el Tribunal en sesión pública, que podrá dialogar con el opositor
durante un período máximo de quince minutos sobre cuestiones relacionadas con
los supuestos desarrollados.
Calificación: cada supuesto
de 0 a 10 puntos, siendo eliminados los opositores que no obtengan un mínimo de
5 puntos en cada uno.
Tercer ejercicio
Prueba sobre idiomas extranjeros.
Realizar por escrito un
resumen en castellano de un texto profesional no inferior a 400 palabras que
propondrá el Tribunal en inglés o francés. Finalizado el resumen, el opositor
deberá contestar por escrito dos preguntas formuladas por el Tribunal sobre el
texto en el idioma extranjero elegido. Dispondrá de tres horas, pudiendo
utilizar diccionario.
Calificación: El ejercicio
se calificará de 0 a 10 puntos, siendo eliminados los opositores que no
obtengan un mínimo de 5 puntos.
La puntuación de la fase de
oposición vendrá determinada por la suma total de las calificaciones obtenidas
en cada ejercicio.
PROGRAMA (temario)
Organización del Estado,
Administración Pública y Derecho Administrativo General
2. La Corona: atribuciones y competencias. Sucesión y regencia. Las Cortes Generales: composición y atribuciones del Congreso de los Diputados y del Senado.
3. El Gobierno. Composición, designación, funciones y relaciones con el resto de los poderes del Estado. La Ley del Gobierno.
4. El Poder Judicial. El Tribunal Constitucional. El Tribunal de Cuentas. El Defensor del Pueblo.
5. La Administración
Pública: principios constitucionales. La organización territorial del Estado.
La Administración General del Estado y su organización periférica. Las
Comunidades Autónomas. Distribución competencial. Los conflictos de
competencias. La coordinación entre las distintas administraciones públicas.
6. La Unión Europea y sus tratados constitutivos. Sistema institucional. Fuentes del Derecho de la Unión y su trasposición al ordenamiento jurídico español. Políticas comunes. La acción cultural de la Unión Europea: el Programa Europa Creativa, el Sello de Patrimonio Europeo y la Capital Europea de la Cultura.
7. Régimen jurídico del personal al servicio de las Administraciones Públicas. El Estatuto Básico del Empleado Público. Régimen disciplinario de los empleados públicos. Régimen de incompatibilidades de los empleados públicos.
8. Principios, políticas y medidas de igualdad de género. La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Especial referencia al I Plan para la Igualdad entre Mujeres y Hombres en la Administración General del Estado y en sus organismos públicos. Políticas contra la violencia de géero. La Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Políticas sociales dirigidas a la atención a personas con discapacidad y/o dependientes.
9. La protección del Patrimonio Histórico Español, evolución y situación actual. El Patrimonio Documental Español. La Ley 16/985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español y los reales decretos de desarrollo. Los niveles de protección del Patrimonio Histórico. La Junta de Calificación, Valoración y Exportación de Bienes del Patrimonio Histórico.
10. El Real Decreto 1708/2011, de 18 de noviembre, por el que se establece el Sistema Español de Archivos y se regula el Sistema de Archivos de la Administración General del Estado y de sus Organismos Públicos y su régimen de acceso.
11. La Administración electrónica y el servicio a los ciudadanos. El Esquema Nacional de Interoperabilidad en el ámbito de la Administración Electrónica y su relación con los archivos. La Ley 39/2015, de 1 de octubre, del procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, y la Ley 40/2015, de 1 de Octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público: Principales novedades introducidas por ambas Leyes en materia de procedimiento administrativo y régimen jurídico de las Administraciones públicas.
12. La Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno. Objeto de la Ley y su repercusión en los archivos. El derecho de acceso de los ciudadanos a la información pública. El Consejo de Transparencia y Buen Gobierno.
13. El acto administrativo. Eficacia y validez del acto administrativo. Presunción de validez y eficacia. Nulidad de pleno derecho: causas y efectos. Anulabilidad: causa y efectos. La conversión, conservación y convalidación de los actos administrativos.
14. El procedimiento administrativo común: Concepto, naturaleza y características. Iniciación, ordenación, instrucción y terminación. Recurso de alzada, recurso potestativo de reposición. Recurso extraordinario de revisión.
15. Los contratos del sector
público. Concepto y tipos. Estudio de sus elementos. Su cumplimiento. La
revisión de precios y otras alteraciones contractuales. Incumplimiento de los
contratos administrativos.
1. La formación y expansión de los reinos cristianos de la Península Ibérica.
2. Las instituciones feudo-vasalláticas de los reinos y territorios peninsulares españoles.
3. El Gobierno y la Administración de Justicia en las Edades Media y Moderna.
4. La Hacienda y fiscalidad regia en la Edad Media y en el Antiguo Régimen.
5. La Administración Territorial de los Reinos y Coronas de España en la Edad Media y en el Antiguo Régimen.
6. El municipio y el régimen
municipal en la Edad Media y el Antiguo Régimen.
7. El Ejército y la Marina durante la Edad Media y el Antiguo Régimen.
8. Las Cortes de los reinos peninsulares españoles durante la Edad Media y el Antiguo Régimen.
2. Concepto y definición de
archivo. Funciones, etapas y tipos. Concepto y definición de documento.
Definición, caracteres y valores del documento de archivo.
AYUDANTE/A ARCHIVOS Y
BIBLIOTECAS DEL AYUNTAMIENTO DE MADRID
(BOAM 26 de abril de 2018)
El sistema selectivo será el de oposición y constará
de los siguientes ejercicios:
Primer ejercicio
Consistirá en contestar un cuestionario de 100
preguntas que versarán sobre el contenido del programa que figura como Anexo a
estas bases. Las primeras 10 preguntas del cuestionario corresponderán al grupo
I del programa. El tiempo para la realización de este ejercicio será de cien
minutos. Los cuestionarios estarán compuestos por preguntas con tres respuestas
alternativas, siendo una de ellas la correcta.
Segundo ejercicio
Consistirá en desarrollar por escrito dos temas, de
los grupos II, III y IV. Los temas serán extraídos al azar, en el mismo acto
del examen, de la siguiente manera:
1º.- De los grupos II, III y IV del programa, se sorteará el grupo que no será
objeto de examen.
2º.- Dentro de cada uno de los dos grupos del programa
objeto de examen, se extraerá al azar 1 tema.
El tiempo para la realización de este ejercicio será de dos horas. En el
desarrollo del mismo no podrá utilizarse ningún libro o material de consulta.
Se valorarán los conocimientos, la claridad y el orden de ideas, así como la
calidad de la expresión escrita y la forma de presentación y exposición.
Tercer ejercicio
Consistirá en resolver por escrito dos supuestos
prácticos, relacionados con las materias de los Grupos II, III y IV del
programa. El procedimiento será el siguiente: mediante sorteo público se
extraerán dos supuestos prácticos de entre tres que habrá proporcionado
previamente el Tribunal. Cada uno de los supuestos estará enfocado a uno de los
ámbitos (Bibliotecas, archivos y museos). Los supuestos para cada ámbito serán
los siguientes:
a) Redacción de la ficha única completa de cuatro documentos, uno de ellos será
de los denominados especiales, y otro una publicación periódica con descripción
bibliográfica en formato MARC21 (Se proporcionará una plantilla base del
formato).
b) Catalogación de un documento y de un expediente de
los siglos XVIII al XX. Los opositores trabajarán sobre fotocopias pudiendo
consultar los originales en la mesa del Tribunal.
c) Realización de una ficha única de inventario y
catalogación de objetos de museo, de acuerdo con los criterios de documentación
relativos a museos respaldados por el ICOM (Comité Internacional de Museos).
Los supuestos se determinarán por sorteo público en el acto mismo del examen.
El tiempo para la realización de este ejercicio será de cuatro horas. Los/as
opositores podrán hacer uso de los textos legales y libros de consulta que
estimen necesarios, entre los que podrán estar las Reglas de Catalogación, el
formato MARC 21, la Clasificación Decimal Universal y la Lista de
Encabezamientos de materias para bibliotecas públicas vigente, así como el
formato ISAD-G para el ejercicio de Archivos, no permitiéndose el uso o
consulta de catálogos bibliográficos, de museos o de exposiciones, ni ningún
material en soporte electrónico.
El Tribunal podrá comprobar que no se porta ningún
material no permitido, incluido cualquier tipo de documentos o soporte
electrónico. Se valorarán el rigor analítico, así como los conocimientos
generales y específicos pertinentemente incorporados a la resolución de los
supuestos.
TEMARIO
1.- La Constitución española de 1978 (I): Estructura y contenido. Derechos y deberes fundamentales. Su garantía y suspensión.
2.- La Constitución española de 1978 (II): El Gobierno
y la Administración. Relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales. El
Poder Judicial.
3.- La Organización territorial del Estado en la
Constitución: Principios generales. La Administración Local. Las Comunidades
Autónomas: Los Estatutos de Autonomía.
4.- La Comunidad de Madrid: Competencias. Organización
institucional: la Asamblea de Madrid, el Presidente, el Gobierno.
5.- El Municipio: Competencias. La organización de los
municipios de régimen común. La organización de los municipios de gran
población.
6.- La organización política y administrativa del
Ayuntamiento de Madrid (I): El Gobierno municipal. El Pleno. El Alcalde. Los
Tenientes de Alcalde. La Junta de Gobierno.
7.- La organización política y administrativa del
Ayuntamiento de Madrid (II): Administración Pública. La Intervención General.
La Tesorería. El Tribunal Económico-Administrativo Municipal. Organismo
Autónomo Agencia Tributaria Madrid. La Asesoría Jurídica.
8.- Reglamento Orgánico del Gobierno y de la
Administración del Ayuntamiento de Madrid (I): Las Áreas de Gobierno y su
estructura interna. Órganos superiores de las Áreas de Gobierno; Órganos
centrales directivos. Número y denominación de las actuales Áreas de Gobierno.
9.- Reglamento Orgánico del Gobierno y de la
Administración del Ayuntamiento de Madrid (II): Los Distritos: Disposiciones
Generales. El Concejal Presidente. Estructura administrativa.
10.- El personal al servicio de la Administración
Pública según el Texto Refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado
Público, aprobado por el Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre:
Clases. Adquisición y pérdida de la condición de funcionario. Situaciones
administrativas. Derechos de los empleados públicos. Derecho a la carrera
profesional y a la promoción interna. La evaluación del desempeño. Derechos
retributivos. Derechos a la jornada de trabajo, permisos y vacaciones. Régimen
disciplinario.
11.- Derechos de los ciudadanos en sus relaciones con
las Administraciones Públicas. Derecho de acceso a archivos y registros
públicos.
12.- Ley 39/2015, de 1 de octubre, de Procedimiento
Administrativo Común de las Administraciones Públicas: El procedimiento
administrativo: Concepto, naturaleza y principios generales. Fases del
procedimiento. Los recursos administrativos: Concepto y clases.
13.- Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo,
por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas
Locales: Ingresos de derecho público e ingresos de derecho privado. Especial
referencia a las tasas. Contribuciones especiales y precios públicos. Impuestos
municipales: concepto y clasificación.
14.- Ley 31/1995, de 8 de noviembre de Prevención de
Riesgos Laborales: Delegados de prevención. Comités de seguridad y salud.
Especial referencia a la prevención de riesgos laborales en el Texto Refundido
por el que se aprueban las condiciones de trabajo comunes al personal
funcionario y laboral del Ayuntamiento de Madrid y sus organismos autónomos
para el periodo 2012-2015. Acuerdo de la Junta de Gobierno de la Ciudad de
Madrid, de 13 de septiembre de 2012 (BOAM núm. 6.760 de 14 de septiembre de
2012) por el que se adapta la regulación aplicable al personal al servicio del
Ayuntamiento de Madrid y sus Organismos Autónomos en cumplimiento de la
normativa básica y del Acuerdo de la Junta de Gobierno de 25 de julio de 2012.
15.- Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la
igualdad efectiva de mujeres y hombres: Objeto y ámbito de la ley. El principio
de igualdad y la tutela contra la discriminación. Políticas públicas para la
igualdad. El principio de igualdad en el empleo público.
GRUPO II
Archivos
1.- Concepto y definición de archivo. Funciones,
etapas y tipos. El ciclo vital de los documentos.
2.- Sistemas ordinarios y extraordinarios de ingreso
de documentos en los archivos. Transferencias.
3.- La identificación de series y funciones. La
clasificación de los fondos documentales: Concepto y definición. Sistemas de
clasificación. Tipología y problemática de los cuadros de clasificación.
Principio de procedencia y principio de respeto al orden original.
4.- Organización archivística. La identificación de
las agrupaciones documentales de los archivos: Fondo, sección de fondo, serie
documental, unidad archivística compuesta, expediente, unidad archivística
simple y colección de documentos.
5.- La valoración y selección de documentos: conceptos
y definiciones. Principios generales para la valoración y selección. Las
comisiones de valoración de documentos: Objetivos y funciones.
6.- La ordenación de los documentos: Tipos de
ordenación. Operaciones relacionadas con la ordenación.
7.- La planificación descriptiva: Objetivos. La
recuperación de los documentos y de la información archivística: normas de
estructura y normas para el análisis de contenidos. Normas de descripción y
normas de intercambio de información archivística automatizada. Norma ISAD (G)
e ISAAR (CPF). La Comisión de Normas Españolas de Descripción Archivística
(CNEDA).
8.- Tipología de los documentos administrativos.
Documentos de los ciudadanos.
9.- La gestión documental: Modelos de políticas de
gestión de documentos y la aplicación de normas internacionales y buenas
prácticas. La política de gestión de documentos administrativos en el ámbito de
la Administración. Sistemas de Gestión documental.
10.- Principios y requisitos funcionales para
documentos electrónicos. Directrices y requisitos funcionales de los sistemas
de gestión de documentos y expedientes electrónicos. Los metadatos: Tipología.
11.- El edificio, los depósitos y otras instalaciones
del archivo: Características arquitectónicas. Áreas, circuitos de circulación y
mobiliario. Medidas ambientales y de seguridad.
12.- Los soportes documentales. Tradicionales:
Pergamino y papel. Otros soportes documentales. Tipos y causas de deterioro del
patrimonio bibliográfico y documental.
13.- La conservación preventiva: evaluación,
determinación de las necesidades y diseño de un plan específico. Plan Nacional
de Conservación Preventiva. Instituciones nacionales e internacionales
relacionadas con la preservación. Los planes de contingencias y desastres.
Actuaciones de emergencia en caso de desastre.
14.- La restauración: Métodos, técnicas y
procedimientos. Etapas de un proceso de restauración.
15.- La reprografía, microfilmación y digitalización
de documentos en los archivos: Objetivos y programas. La planificación archivística
de la reproducción de documentos. La digitalización de imágenes. Los formatos
de archivos digitales. El archivo de seguridad de microformas y la preservación
digital.
16.- Normativa actual del Estado español, de la
Comunidad y del Ayuntamiento de Madrid en materia de archivos y patrimonio
documental. El Sistema de Gestión Documental y de Archivos del Ayuntamiento de
Madrid.
17.- El derecho de acceso de los ciudadanos a la
información pública. El marco normativo y el régimen de acceso a los documentos
de los diferentes tipos de archivos de la Administración General del Estado: La
Ley 19/2013, el RD 1708/2011 y la Ley 16/1985. Límites al derecho de acceso:
Normativa en materia de acceso y protección a los datos de carácter personal,
secretos oficiales, intimidad y honor de las personas, propiedad.
18.- Los portales de difusión de la información
archivística: El Portal de Archivos Españoles (PARES) y el Portal Europeo de
Archivos (APEx) como proveedores de contenidos archivísticos de EUROPEANA. El
Portal del Censo-Guía de Archivos de España e Iberoamérica. La Gestión de
Archivos electrónicos en el Ayuntamiento de Madrid. La Administración
electrónica y el servicio a los ciudadanos.
19.- La acción y dinamización cultural en los
archivos: Archivos y cultura. Imagen, marketing y comunicación. Tipologías y
actividades. Difusión y Tecnologías.
20.- El Archivo de Villa. Historia, fondos y
servicios.
GRUPO III
Bibliotecas
2.- La Biblioteca Histórica Municipal. La Hemeroteca
Municipal de Madrid.
3.- La Biblioteca Musical Víctor Espinós. La
Biblioteca Digital memoria de Madrid. La Biblioteca Técnica.
4.- Historia del libro desde la invención de la
imprenta hasta nuestros días.
5.- Planificación, construcción y equipamientos de
Bibliotecas. ISO/TR 11219. Preservación y conservación de los materiales
bibliográficos.
6.- Gestión de la colección: selección y adquisición
de libros, publicaciones periódicas y otros materiales. Criterios, fuentes y
métodos para la constitución y mantenimiento de la colección. El expurgo.
7.- Gestión de la colección: tratamiento técnico de
los fondos: Catalogación y clasificación. Sistemas de gestión de bibliotecas.
Normalización. Formatos de intercambio de información bibliográfica. Los
formatos MARC.
8.- Actividades de extensión y difusión bibliotecaria.
Formación de usuarios. Alfabetización informacional. Fomento de la lectura. El
préstamo Interbibliotecario.
9.- Información bibliográfica. La sección de
referencia. Orientación al lector. Principales fuentes bibliográficas sobre
Madrid.
10.- Búsqueda y recuperación de la información: El
OPAC. Las bases de datos. Metabuscadores y gestores de enlaces. Recolectores
OAI-PMH.
11.- Análisis documental. Lenguajes documentales.
Indización. Resúmenes. Los tesauros.
12.- El acceso al documento original. Reprografía.
Digitalización y preservación digital. Acceso abierto y licencias Creative
Commons.
13.- Aplicación de las tecnologías de la información y
comunicación a los servicios bibliotecarios: Intranet. Internet. Protocolos y
lenguajes de intercambio de la información. Lenguajes de marcado. La web
semántica. Metadatos. Redes sociales.
14.- La bibliografía: Definición y objetivos.
Historia. Repertorios.
15.- El libro infantil. Panorama histórico, obras de
referencia y bibliografía.
16.- El mundo del libro y la edición en la actualidad.
Libros electrónicos. Nuevos dispositivos y formatos de lectura. Plataformas y
servicios.
17.- Historia de las publicaciones periódicas en
España. Los recursos de prensa digital.
18.- Función social de las bibliotecas: Biblioteca y
sociedad. Nuevas formas de participación y cooperación de los ciudadanos. La
biblioteca abierta. Nuevas tendencias y hábitos culturales. La sociedad de la
información.
19.- La lectura en España: panorama histórico y
situación actual. Lectura y hábitos culturales en España en la actualidad.
Planes y programas de fomento lector. Clubes de lectura. Lectura fácil.
20.- La organización bibliotecaria en España.
Competencias de las distintas administraciones públicas y normativa legal en la
Comunidad de Madrid al respecto.
21.- La legislación sobre el libro y las bibliotecas
en España. El depósito legal. La propiedad intelectual: Legislación española y
convenios internacionales.
22.- El patrimonio bibliográfico español: Panorama
histórico, normativa legal y acciones de preservación y difusión.
GRUPO IV
Museos
1.- El museo y su evolución. Nuevas tendencias en los
museos locales.
2.- La concepción espacial del museo. Áreas y características.
3.- La conservación preventiva en el museo. La
restauración de bienes culturales. Evolución histórica y criterios actuales.
4.- La seguridad en el museo: Definición de riesgos.
Criterios de actuación.
5.- El sistema de documentación en el museo. Técnicas
y procedimientos documentales en la gestión de las colecciones.
6.- Plan museológico y programa museográfico. Tipos de
exposiciones en el museo.
7.- La comunicación en el museo: Marca,
posicionamiento y herramientas. El museo en su dimensión digital: Nuevas
presencias, usuarios y modos de relación.
8.- El público en el museo. El museo como espacio de
aprendizaje. El museo como agente de cambio social y desarrollo.
9.- Grandes rasgos en la evolución de la arqueología
española, con especial referencia a Madrid.
10.- Evolución de Madrid hasta el traslado de la
Corte.
11.- Arte y urbanismo en Madrid en los siglos XVI y
XVII.
12.- Arte y urbanismo en Madrid en los siglos XVIII y
XIX.
13.- Arte y urbanismo en Madrid en los siglos XX y
XXI.
14.- Normativa actual del Estado español, de la
Comunidad y del Ayuntamiento de Madrid en materia de museos y patrimonio
histórico.
15.- Tratamiento del patrimonio histórico en la Unión
Europea. Acuerdos y tratados internacionales sobre protección del patrimonio
histórico suscritos por España.
16.- El Museo de San Isidro. El Castillo de la
Alameda. El Templo de Debod.
17.- El Museo de Historia. La Ermita de San Antonio.
La colección patrimonial dispersa del Ayuntamiento de Madrid.
18- El Museo de Arte Contemporáneo. La Imprenta
Municipal-Artes del Libro. El Planetario.