Auxiliares (Oposiciones Museos)
AUXILIARES DE ARCHIVOS, BIBLIOTECAS Y MUSEOS DE ORGANISMOS AUTÓNOMOS DEL MINISTERIO DE CULTURA
SECCIÓN MUSEOS
La fase de oposición (turno libre) del proceso selectivo estará formada para todas las Secciones por un ejercicio único que constará de las dos partes que a continuación se indican, ambas obligatorias y eliminatorias y que se realizarán conjuntamente:
Primera parte: consistirá en contestar por escrito un cuestionario de 100 preguntas. De éstas, 70 serán sobre las materias previstas en los bloques de la parte primera y 30 de la parte segunda del programa del anexo II.
Se calificará de 0 a 50 puntos, y será necesario obtener una calificación mínima de 25 puntos para superarla.
Podrán preverse 10 preguntas adicionales de reserva que serán valoradas en el caso de que se anule alguna de las 100 anteriores
Segunda parte: consistirá en contestar por escrito dos supuestos de carácter práctico, relacionados con materias de la segunda parte del programa del anexo II. Cada supuesto práctico se desglosará en 15 preguntas, pudiendo preverse 5 preguntas adicionales de reserva que serán valoradas en el caso de que se anule alguna de las 15 anteriores.
El cuestionario de ambas partes estará compuesto por preguntas con respuestas alternativas, de las cuales solo una de ellas es correcta. Todas las preguntas tendrán el mismo valor y cada contestación errónea se penalizará descontando un tercio del valor de una respuesta correcta. Las respuestas en blanco no penalizan.
Se calificará de 0 a 50 puntos, y será necesario obtener una calificación mínima de 25 puntos para superarla.
El tiempo máximo de realización de ambas partes será de dos horas.
El ejercicio único se calificará de 0 a 100.
ANEXO II
Programa
PARTE PRIMERA
Legislación1. La Constitución Española de 1978: estructura y contenido. Los derechos y libertades públicas. La Corona. Funciones constitucionales del Rey. Sucesión y Regencia.
2. Las Cortes Generales. El Congreso de los Diputados. El Senado. Funciones de las Cámaras. El Gobierno y la Administración Pública. El Poder Judicial.
3. Organización territorial del Estado. Las Comunidades Autónomas. Los Estatutos de Autonomía. La distribución de competencias entre Estado y Comunidades Autónomas. La Administración local.
4. La Administración General del Estado. Órganos superiores. Órganos directivos. Delegados y Subdelegados del Gobierno. La administración del Estado en el exterior.
5. Disposiciones administrativas y actos administrativos. El procedimiento administrativo. Revisión de oficio. Recursos administrativos.
6. El Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público: Clases de personal al servicio de las Administraciones Públicas. Adquisición y pérdida de la condición de funcionario. Situaciones administrativas. Régimen disciplinario.
7. Políticas de Igualdad de Género. La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. III Plan para la Igualdad de género en la Administración General del Estado y los Organismos Públicos vinculados o dependientes de ella. Las Unidades de Igualdad. Políticas contra la Violencia de Género. La Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Políticas sociales dirigidas a la atención a personas con discapacidad y/o dependientes.
8. La Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno. El Consejo de Transparencia y Buen Gobierno: funciones. Las Unidades de Información y Transparencia (UITS): funciones.
9. El Ministerio Cultura y Deporte. Organización, competencias, organismos y políticas públicas en materia de cultura, patrimonio y museos.
10. La legislación española sobre el Patrimonio Histórico Español.
11. Normativa estatal en materia de museos. El Reglamento de Museos de Titularidad Estatal y del Sistema Español de Museos y otra normativa reguladora.
Historia cultural
12. Culturas prerromanas en la Península Ibérica.
13. Manifestaciones culturales de la Hispania Romana.
14. La huella cultural islámica en la Península Ibérica.
15. Arte y Cultura en la Alta Edad Media: El Románico en los Reinos Peninsulares.
16. Arte y Cultura en la Baja Edad Media: El Gótico en los Reinos Peninsulares.
17. El Renacimiento en España.
18. El siglo XVII español.
19. Aspectos culturales de la Ilustración española.
20. Cultura y sociedad en España durante el siglo XIX.
21. Manifestaciones culturales del siglo XX en España: vanguardias y cultura de masas.
Específico de Museos
22. El Museo Nacional del Prado: historia de la institución y formación de sus colecciones.
23. El Museo Nacional de Escultura: historia de la institución y formación de sus colecciones.
24. El Legado del marqués de la Vega-Inclán: la creación del Museo del Greco, el Museo del Romanticismo y el Museo Casa de Cervantes.
25. El Museo Sorolla: historia de la institución y formación de sus colecciones.
26. El Museo Cerralbo: historia de la institución y formación de sus colecciones.
27. El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía: historia de la institución y formación de sus colecciones.
28. El Museo Nacional de Artes Decorativas: historia de la institución y formación de sus colecciones.
29. El Museo Nacional de Cerámica y de las Artes Suntuarias ‘González Martí’: historia de la institución y formación de sus colecciones.
30. El Museo del Traje. CIPE: historia de la institución y formación de sus colecciones.
31. El Museo Nacional de Antropología: historia de la institución y formación de sus colecciones.
32. El Museo de América: historia de la institución y formación de sus colecciones.
33. El Museo Arqueológico Nacional: historia de la institución y formación de sus colecciones.
34. El Museo Nacional de Arte Romano: historia de la institución y formación de sus colecciones.
35. El Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira: historia de la institución y formación de sus colecciones.
36. El Museo Sefardí: historia de la institución y formación de sus colecciones.
37. El Museo Nacional de Arqueología Subacuática: historia de la institución y formación de sus colecciones.
38. El Museo Nacional de Ciencias Naturales y el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología: historia y formación de sus colecciones.
39. Los museos del Ministerio de Defensa: historia y formación de las colecciones del Museo del Ejército y del Museo Naval.
40. Concepto de museo y sus funciones. La organización interna de los museos.
41. Modos de ingreso y movimiento de los fondos museográficos.
42. Criterios básicos de la conservación preventiva. Criterios para la planificación de la seguridad en el museo.
43. El sistema de documentación en el museo. La aplicación de documentación y gestión museográfica DOMUS.
44. El público en el museo. El museo como espacio de aprendizaje.
45. El discurso expositivo: exposición permanente y exposición temporal.
PARTE SEGUNDA
1. Adaptación de la documentación del museo al modelo normalizado del Sistema Integrado de Documentación y Gestión Museográfica DOMUS.
2. Movimiento y control de fondos museográficos.
3. Control de la instalación expositiva y de la visita a la misma.
AUXILIARES DE ARCHIVOS, BIBLIOTECAS Y MUSEOS DE LA COMUNIDAD DE MADRID (grupo C1)
Primer ejercicio
Consistirá en contestar por escrito un cuestionario tipo test propuesto por el Tribunal, compuesto de sesenta preguntas, más cinco adicionales de reserva que serán valoradas en el caso de que se anule alguna de las anteriores, de acuerdo con la siguiente distribución: Las diez primeras preguntas versarán sobre el temario general del programa.
Las siguientes cincuenta preguntas versarán sobre el temario específico del pro- grama. Para cada pregunta se propondrán cuatro respuestas alternativas, siendo solo una de ellas la correcta. Cada pregunta contestada correctamente se valorará en positivo; la pregunta no contestada, es decir, que figuren las cuatro letras en blanco o con más de una opción de respuesta, no tendrá valoración, y la pregunta con contestación errónea se penalizará con la tercera parte del valor asignado a la contestación correcta.
El tiempo máximo para la realización de este ejercicio será de sesenta y cinco minutos. Se calificará de cero a veinte puntos, siendo necesario para superarlo obtener un mínimo de diez puntos.
Segundo ejercicio
Los aspirantes, en un tiempo máximo de dos horas, deberán elaborar por escrito dos supuestos prácticos, desglosados en preguntas, propuestos por el Tribunal, en la misma sesión que hayan de celebrarse, relacionados con el temario específico del programa de la oposición y con el ejercicio de las funciones propias del Cuerpo y Escala a la que se opta.
Para la realización de este ejercicio, los aspirantes podrán acudir previstos de la documentación y el material que, en su caso, el Tribunal determine.
El Tribunal valorará la capacidad para aplicar los conocimientos a las situaciones prácticas que se planteen en los supuestos a realizar, el rigor analítico, y la claridad y orden de ideas, a fin de la elaboración de una propuesta razonada para la resolución de cada una de las preguntas de los supuestos prácticos.
Cada uno de los supuestos prácticos se calificará de cero a diez puntos y será necesario para superar el ejercicio obtener un mínimo de cinco puntos en cada uno de ellos. La calificación final de este ejercicio vendrá determinada por la suma de las puntuaciones obtenidas en cada uno de los supuestos prácticos, debiendo estar comprendida entre cero y veinte puntos, siendo necesario para superarlo obtener un mínimo de diez puntos.
Temario General
1. La Constitución española de 1978: Estructura y contenido. Derechos y deberes fundamentales. La organización territorial del Estado. Las Comunidades Autónomas: Constitución y competencias.
2. El Estatuto de Autonomía: Las competencias de la Comunidad de Madrid. La Asamblea, el Presidente y el Gobierno: composición, funciones y potestades.
3. Ley de Gobierno y Administración de la Comunidad de Madrid. Organización y estructura básica de las Consejerías, Organismos Autónomos y Entes que integran la misma.
4. Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas. Fases del procedimiento: Iniciación, ordenación, instrucción y terminación. Los interesados en el procedimiento. Actos administrativos: requisitos y eficacia. Notificación de los actos administrativos. Los recursos administrativos: concepto y clases.
5. La Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno. Ámbito de aplicación. Publicidad activa. Derecho de acceso a la información pública. Régimen de impugnaciones. Especial referencia a la Comunidad de Madrid y a su Portal de Transparencia.
6. El personal al servicio de las Administraciones Públicas. Tipología y sistemas de acceso. Procesos de selección de personal. Derechos y deberes e incompatibilidades de los empleados públicos.
7. El principio de igualdad entre mujeres y hombres. La tutela contra la discriminación. El marco normativo para la promoción de la igualdad de género y para la protección integral contra la violencia de género, la LGTBIfobia y la discriminación por razón de orientación e identidad sexual. Especial referencia a la Comunidad de Madrid.
Temario Específico
1. La legislación archivística en España. La ley 4/1993, de 21 de abril, de Archivos y Patrimonio documental de la Comunidad de Madrid.
2. Concepto y función del archivo. Clases de Archivos.
3. El sistema archivístico español. Principales archivos españoles. El sistema archivístico de la Comunidad de Madrid. El Archivo Regional de la Comunidad de Madrid y el Archivo Histórico de Protocolos de Madrid. El Consejo de Archivos de la Comunidad de Madrid.
4. El documento: concepto y definición. Características y valores del documento de archivo. Nociones sobre documento electrónico.
5. La legislación bibliotecaria en España. La Ley 10/1989, de 5 de octubre, de Bibliotecas aprobada por la Comunidad de Madrid.
6. Concepto de biblioteca.
7. Tipos de bibliotecas.
8. Las bibliotecas nacionales. Conceptos, funciones y servicios.
9. Las bibliotecas universitarias. Conceptos, funciones y servicios. Bibliotecas escolares. Conceptos, funciones y servicios.
10. Las bibliotecas especializadas. Conceptos, funciones y servicios.
11. Bibliotecas regionales. Concepto, funciones y servicios. La Biblioteca Regional de Madrid “Joaquín Leguina”.
12. Las bibliotecas públicas. Conceptos, funciones y servicios.
13. La extensión bibliotecaria. Los bibliobuses y otros proyectos. Experiencias en la Comunidad de Madrid.
14. Instalaciones y equipamiento de bibliotecas.
15. Los documentos y sus clases. Documentos primarios. Documentos secundarios. Documentos terciarios.
16. Selección y adquisición de fondos.
17. Depósito legal y depósito legal de publicaciones en línea.
18. Proceso técnico de los fondos bibliográficos: registro, sellado, etc.
19. Proceso técnico: ordenación de los fondos y gestión de los depósitos.
20. Recuentos. Preservación y conservación del fondo bibliográfico y documental.
21. Digitalización. Preservación digital.
22. La descripción bibliográfica y el control de autoridades.
23. El formato marc21.
24. La normalización de la identificación bibliográfica. El ISBN, el ISSN y otros números internacionales. El NIPO.
25. La clasificación bibliográfica. Clasificaciones sistemáticas y alfabéticas. La CDU.
26. Los servicios a los lectores: El servicio de referencia. Formación de usuarios y alfabetización informacional en bibliotecas.
27. Servicios a los lectores: lectura en sala y libre acceso. Tipo de préstamo. El préstamo interbibliotecario.
28. Bibliografía. Bibliografías nacionales y regionales.
29. El libro infantil: obras de referencia y fuentes de información.
30. Sistemas integrados de gestión bibliotecaria.
31. OPAC y herramientas de descubrimiento. Catálogos colectivos.
32. Internet: historia y gobernanza Aplicaciones en bibliotecas. W3C.
33. Bibliotecas digitales. Recolectores OAI-PMH. Organización bibliotecaria española.
34. La organización bibliotecaria de la Comunidad de Madrid.
35. La cooperación bibliotecaria. Organismos, programas y proyectos.
36. Conceptos básicos de la historia del libro.
37. Conceptos básicos de la historia de las bibliotecas.
38. La industria editorial y el mercado de la información. La Ley 5/1999, de 30 de marzo, de Fomento del Libro y la Lectura de la Comunidad de Madrid.
39. La ley de propiedad intelectual y su incidencia en la gestión de bibliotecas.
40. La legislación española sobre el patrimonio histórico español. La ley 3/2013, de 18 de junio, de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid.
41. Concepto y función del museo. Tipologías de museos en España.
42. El discurso expositivo: exposición permanente y exposición temporal.
43. Los museos gestionados por la Comunidad de Madrid. Actuaciones de la Consejería de Cultura, Turismo y Deportes en relación con las artes plásticas.